A Delimitação Conceitual do Tributo Ambiental: O Conflito Interpretativo sobre sua Natureza Jurídica
DOI:
https://doi.org/10.37497/RPD.v5iRDP.96Palabras clave:
Desarrollo sostenible, Impuesto ambiental, Fallas de mercado, Contaminación, Fuga de carbonoResumen
En los años 70, el mundo sintió los primeros dolores ambientales y con ellos llegó la inevitable necesidad de despertar a las personas a lo que se avecinaba. Los desastres ambientales se han ido incorporando poco a poco a la agenda y sus efectos se han hecho cada vez más evidentes, hasta el punto de que es imposible ignorarlos.
Lo más alarmante es que después de más de 50 años, las iniciativas para mitigar los efectos de la degradación del planeta son escasas, hay cierta desorientación en cuanto a la dirección correcta a seguir y, a mediados del siglo XXI, ciertos efectos comienzan a ser insoportables.
Las políticas medioambientales son una falacia. La cooperación entre Estados es una utopía. Las conferencias, directivas, reglamentos, acuerdos y tratados no son más que instrumentos diplomáticos, que han sido extremadamente ineficaces, sin garantizar la respuesta necesaria al galopante problema ambiental.
La creación de una política común muestra una plena conciencia de la magnitud del problema que requiere una acción rápida, máxima y urgente. Es propósito de todos garantizar la supervivencia de la biodiversidad, la renovación de los recursos naturales, la reducción de gases contaminantes, el ahorro de agua y la limpieza de la tierra, el mar y el aire. Sin embargo, la política medioambiental común no es suficiente. En este sentido, el intento, a nuestro juicio, fallido de elaborar la Agenda 2030, compuesta por 17 objetivos y 169 metas, no puede pasar desapercibido, sin embargo, no hay una materialización de los mismos.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar cómo el impuesto ambiental podría contribuir a la implementación de estas políticas. Para ello, es pertinente describir las diferentes figuras impositivas, los principios que subyacen a su creación y mantenimiento y, finalmente, concluir sobre la solución más viable, teniendo en cuenta el fin que se pretende alcanzar.
Descargas
Citas
NABAIS, José Casalta. Tributos com fins ambientais. Instituto de Ciências Jurídico-Políticas.
OLIVEIRA, Maria Odette Batista de. Os impostos ambientais – alguns aspetos da sua temática. Business & Economics School.
SARAIVA, Rute. A política fiscal ambiental. Revista Eletrónica de Direito Público, v. 7, n. 2, set. 2020. D
OLIVEIRA, Daiana Feliz de; MONTEIRO, Luciana de Vasconcelos Gomes. Ecodesenvolvimento: uma abordagem sob o contributo de Ignacy Sachs. Revista de Direito, Economia e Desenvolvimento Sustentável.
NEUFELDT, Christian L. The WTO and Direct Taxation: Direct Tax Measures and Free Trade. Online Journal, v. 59, Spring 2018.
DALY, Michael. Is the WTO a World Tax Organization? A Primer on WTO Rules for Tax Policymakers. International Monetary Fund.
ORLD TRADE ORGANIZATION. Canada – Certain Measures Affecting the Automotive Industry, WT/DS139/AB/R e WT/DS142/AB/R.
WORLD TRADE ORGANIZATION. Indonesia – Certain Measures Affecting the Automotive Industry, WT/DS54/R, WT/DS55/R, WT/DS59/R e WT/DS64/R.
WORLD TRADE ORGANIZATION. European Communities – Regime for the Importation, Sale and Distribution of Bananas, WT/DS27/AB/R.
WORLD TRADE ORGANIZATION. Japan – Taxes on Alcoholic Beverages, WT/DS8/AB/R.
